papa.

f.  Hierba de tallo aéreo verde, de hojas compuestas lanceoladas, de flor morada en corimbo, con fruto en baya de color verdoso y rizomas subterráneos en los que se engrosan varios tubérculos redondeados. N.c.: Solanum tuberosum.

La papa es una planta alimenticia que procede de las culturas pre-incas e incas. En el territorio peruano se encuentra la mayor cantidad de especies de papa conocidas en el mundo.

2.   Tubérculo redondeado, carnoso, muy feculento, generalmente pardo por fuera y amarillento o rojizo por dentro.

En el mundo se producen alrededor de cinco mil variedades de papa

3.   «vulg.».  Vagina, parte exterior, de tacto blando pero consistente, de los órganos sexuales femeninos

La connotación sexual de la papa como tubérculo que simboliza lo peruano y lo andino descubre el origen enmascarado de uno de los cómicos de cabello rubio pintado, así como su supuesta promiscuidad (la papa: la vagina).

|| ni papa.

loc. sust.   V. ni.

|| papa a la huancaína.

 Coc.  Papa sancochada, que se cubre con salsa hecha a base de queso, leche, sal y ají licuados.

La papa a la huancaína es un plato típico de la cocina del Perú que consta de una salsa hecha moliendo o licuando ají amarillo con leche, aceite y queso fresco o requesón.

|| papa al hilo.

 Papa cortada en tiras muy finas y pequeñas.

Ofrezco procesadora de vegetales y frutas con discos de cortes en tajadas, bastón, rallado, cuadrados, papa al hilo y otros aplicaciones principales para plantas agroindustriales, restaurantes y hoteles.

|| papa caliente.

loc. sust.  «coloq.».  Problema enojoso que no se puede resolver con facilidad.

Podríamos llegar a gastar alrededor de S/. 3 000 000 000 de aquí hasta que entregues la papa caliente a tu sucesor en julio próximo.

|| papa lisa.

  V. olluco (ac. 2).

Sorprendieron con una sobreproducción de papalisa (olluco), que bordea las 1000 toneladas métricas.

|| papa misca.

f.  Papa encontrada después de la cosecha.

Se trata de la papa misca, denominada también en otras zonas (Apurímac, Cuzco y Ayacucho) papa “allapay” o volver a escarbar papa en el terreno de donde se cosechó.

2.  f.  Papa que se siembra en época del secano y con agua de riego.

Por lo tanto, la papa misca se siembra en el momento denominado también miskay tarpuy, que generalmente se realiza en terrenos donde hay agua de riego.

|| papa raja raja.

 Papa hervida y estrujada, que por acción del calor de la cocción presenta hendiduras.

Fría los ajos y añádalos junto con el orégano deshojado, la cebolla lavada y escurrida, el tomate y el perejil. Revuelva, rectifique la sazón y sirva con papa raja raja.

|| papa rellena.

 Papa prensada, condimentada y frita que lleva en su interior una fritura de carne, huevo duro, aceitunas y pasas.

Sufrieron infecciones estomacales, cólicos y vómitos, durante varios días, como consecuencia de la ingesta de papas rellenas y anticuchos.

|| papa seca.

 Papa deshidratada, cortada en trozos pequeños, que se consigue después de haberla precocido, trozado y expuesta al sol.

No solo como carapulcra podemos consumir la papa seca; en este chupe se puede encontrar una alternativa para su consumo, esta vez humeante: rodeada de caldo, leche y queso y con sabor a huacatay.

2.    V. carapulcra.

Gastronomía: La milenaria carapulcra o papa seca


Haznos una sugerencia

Academia Peruana de la Lengua © Todos los derechos reservados

DiPerú del día