chicharra.
f.
Instrumento sonoro usado por los hinchas en los estadios para alentar a su equipo, que se fabrica rudimentariamente con un pito que es tocado con un inflador de llantas o de pelotas.
Mientras subíamos las escaleras, la bulla y las chicharras comenzaron a aumentar su volumen. Estas se hacían más nítidas y, a la vez, más contagiosas y violentas al distinguir alguna lisura y un memorando para alguna madre.
2.
En lenguaje de la droga> Resto pequeño de un cigarrillo de marihuana.
Atrás van las chicas, la fumona de Patricia encendiendo de nuevo la chicharrita de marihuana y dándole un toque más.
3.
«pop.».
V. chicha (ac. 2).
Yo escucho de todo un poco. Con la gente del lonsa solo se puede escuchar cumbia y chicharra; y para estar con gente chévere, su salsa sensual y salsa dura.
|| chicharra machaco.
loc. sust.
OR.
V. chicharra machácuy.
En una de las noches conocimos una chicharra o más bien la serpiente voladora, así la apodan los hermanos; ellos le dicen chicharra machaco y todos coincidieron que tiene un veneno tan fuerte como las víboras.
|| chicharra machácuy.
loc. sust.
OR.
Mariposa nocturna, con alas que parecen ojos, con cabeza semejante a una víbora, que lleva un aguijón como defensa por ser ciega. N.c.: Fulgora laternaria.
Un grupo de trabajadores se halla en medio de ella; están en sus quehaceres hasta que una chicharra machácuy ataca al niño y su madre, conocedora de la "mortal mordedura" decide evitar que el veneno contamine todo su cuerpo.
Haznos una sugerencia
Academia Peruana de la Lengua © Todos los derechos reservados