shipibo, ba.

adj./m. y f.  Perteneciente o relativo al pueblo indígena shipibo-conibo o a su lengua.

La decisión de la Municipalidad de Lima de anular el proyecto Río Verde ha causado la preocupación de la comunidad shipiba de Cantagallo. / El documental contiene el fragmento de la filmación más antigua de la que se tenga noticia sobre el pueblo shipibo.

|| shipibo.

com.  Pueblo indígena que habitó la zona central del Ucayali, antes de su fusión con los pueblos conibo y shetebo.

En la década de 1680, los jesuitas, que competían con los franciscanos por el control del Ucayali, establecieron una misión entre los shipibo y mantuvieron su influencia hasta 1698.

2.  m.  Lengua indígena de la familia lingüística Pano hablada por el pueblo shipibo-conibo.

El kené es el término que, en lengua shipibo, designa al característico sistema de diseño del pueblo shipibo-konibo y que se expresa sobre diversos soportes como tela, madera y cerámica.

|| shipibo-conibo.

com.  Pueblo indígena, constituido por los antiguos grupos shipibo, conibo y shetebo, que habita los ríos Ucayali, Pachitea, Callería, Aguaytía, Tamaya y Yarinacocha, en las regiones Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Ocho artesanos y artesanas del pueblo indígena shipibo-conibo tendrán oportunidad de participar en la feria nacional Exhibe Perú que se desarrollará del 27 de julio al 5 de agosto en el Parque Kennedy de Miraflores.

2.  m.   V. shipibo (ac. 2).

El shipibo-conibo es la lengua más hablada de la familia Pano; es hablada por unos 8000 hablantes de los 28 000 con los que cuenta la etnia Shipibo-Conibo.

3.  adj.   V. shipibo, ba (ac. 1).

La artesanía shipibo-conibo se caracteriza por su elaboración en armonía con la naturaleza y con insumos del bosque. Las artesanas plasman su cosmovisión en la artesanía por medio de dibujos y los ya famosos diseños shipibos.


Haznos una sugerencia

Academia Peruana de la Lengua © Todos los derechos reservados

DiPerú del día