aimara.
com.
Pueblo indígena, vecino del quechua, que habita en el Altiplano.
Aimara es el nombre que recibe un pueblo indígena americano que ancestralmente habitaba la meseta andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú y el norte de Chile.
2.
Lengua andina, polisintética, que se habla principalmente en Bolivia y en el Perú, en el área altiplánica.
Algunos de los más famosos poemas de César Vallejo se podrán leer en aimara, uno de las lenguas indígenas del Altiplano andino, gracias a una publicación editada en Bolivia.
|| aimara central.
m.
V. jacaru (ac. 2).
La primera documentación de lo que hoy se denomina aimara central se la debemos al sabio peruano José Sebastián Barranca (1830-1909), quien en 1876 publica en dos entregas sus Fragmentos de una gramática para el cauqui.
|| aimara collavino.
m.
V. aimara sureño.
Queda pendiente determinar si el aimara cuzqueño es una variante (dialecto) del aimara collavino o si se trata de una lengua diferente.
|| aimara sureño.
m.
El hablado en el Altiplano, en los alrededores del lago Titicaca.
En efecto, a diferencia de lo que ocurre en el aimara sureño y en el quechua cuzqueño-boliviano, el chipaya destaca por el carácter enterizo de sus consonantes, no contaminadas por el proceso de espirantización en final de sílaba propio de aquellas lenguas.
|| aimara tupino.
m.
V. jacaru (ac. 2).
El jaqaru, también llamado aimara tupino, tiene gran parecido con el aimara.
Haznos una sugerencia
Academia Peruana de la Lengua © Todos los derechos reservados