venir.
intr.
«coloq.».
«deíct.».
<Dicho por el Emisor de un mensaje> Anunciar que se va a iniciar la marcha al lugar donde está el interlocutor.
Cuando venga en febrero te daré el libro que me prestaste [estando el Hablante en lugar diferente del Oyente, adonde irá más tarde].
|| venirse.
prnl.
«coloq.».
Sex.
<Referido a una persona> Experimentar un orgasmo.
No lo puedo disfrutar pensando en si ¿lo estoy excitando o no?, que ¡quizás ya se aburrió! ¿Y si no se viene? A mí me gusta verlos venirse, me gusta sentirlos.
|| venírsele <a alguien> el buitre.
loc. v.
«pop.
, juv.».
V. venírsele <a alguien> el huaico.
|| venírsele <a alguien> el gato.
loc. v.
«pop.».
V. venírsele <a alguien> el huaico.
—¡Se me viene el gato, compadre!… Creo que voy a vomitar… —y partió la carrera directo al baño.
|| venírsele <a alguien> el huaico.
loc. v.
«pop.».
Vomitar, arrojar lo comido.
Comí en Huacho: ceviche de machas. Me dio un asco, nunca las había probado y parecían recién sacadas del mar, mal lavadas. Intenté terminarlas, pero no pude. Menos mal [que] no se me vino el huaico.
|| venírsele <a alguien> el techo abajo.
loc. v.
«coloq.».
Pasar por una desgracia.
Que se reporte toda tu familia, porque quizás a más de una se le vino el techo abajo o está en el listado de muertos.
|| venírsele <a alguien> la noche.
loc. v.
«coloq.».
Surgirle a alguien problemas repentinamente, al acabársele algo.
Se les vino la noche a chambas que usan veredas: La municipalidad del Rímac prohibió la venta y servicios de cambio de lubricantes, reparación, mantenimiento y lavado de autos en la vía pública.
Haznos una sugerencia
Academia Peruana de la Lengua © Todos los derechos reservados