mochica.
amb.
Lengua indígena extinta que se habló a lo largo de la costa norte del Perú, entre los valles de Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Santa, Chao, Virú, Nepeña y Huarmey.
La etnohistoria del siglo XVII, por ejemplo, señala que los pueblos del territorio norteño hablaban la lengua múchik o mochica, mientras que, en el territorio sureño, se hablaba la lengua quingnam, hoy extinguida.
2.
adj.
Perteneciente o relativo a la cultura mochica o a su lengua.
La administración mochica se basó en la tributación, que sirvió para la construcción de grandes obras públicas y religiosas, como canales de irrigación intervalles.
3.
com.
V. moche (ac. 1).
Los mochicas habitaron la costa norte del Perú, desde los primeros siglos de nuestra era hasta el siglo VIII, aproximadamente, en un extenso y complejo territorio. / No en vano, las mochicas fueron sociedades agrícolas que aprendieron a aprovechar el agua que venía «de arriba», donde las altas montañas toman contacto con el cielo, para fertilizar la tierra «de abajo», donde crecen los cultivos.
Haznos una sugerencia
Academia Peruana de la Lengua © Todos los derechos reservados