mita.
f.
Trad.
Trabajo público, obligatorio y por turnos, que tenían que realizar los indígenas en labores comunales o centros de explotación mineros.
En su proclama de 1931, Víctor Raúl anunció una enérgica campaña contra el abuso del alcohol y la coca. En 1963, señaló: "Ahí están nuestros hermanos indios de hoy, sin las mitas ni las encomiendas de la Conquista, pero con la coca y el alcohol de la República".
2.
Tributo indígena, de tiempos pasados.
Por ejemplo, los habitantes de Colán tenían el monopolio del tollo, mientras que los de Sechura comercializaban pescado y sal; los indígenas pagaban la mita ganadera.
3.
col.
Conjunto de indios sorteados para trabajos públicos.
Las poblaciones indígenas no fueron, como aquí, integradas en el Estado colonial para hacer parte de la sociedad general, y fueron explotadas como mano de obra, entregando trabajadores con la mita, etcétera.
4.
<Referido a la cosecha de la coca> Cada una de las podas que se realiza al cocal.
En ese entonces, ellos cosechaban la coca en cuatro "mitas" espaciadas cada una por tres meses: la mita Concebida, la mita Santiago, y otras dos cuyos nombres no recuerdo pero que se integraban al calendario agrícola-ceremonial-religioso.
Haznos una sugerencia
Academia Peruana de la Lengua © Todos los derechos reservados