chuncho, cha.
m. y f./adj.
«coloq.».
Nativo oriundo de los pueblos indígenas de la Amazonía.
Pero, frente a ellos, uno se orienta, como el chuncho en la selva.
2.
adj.
<Referido a una persona> Poco sociable, huraño.
El día que cumplí 7, llevaron un payaso y muñecos y dalinas. Yo estaba más chuncho que siempre, y mi mamá quería que yo estuviera en todo, y que saludara a todos y que me dejara agarrar el cachete por todos.
|| chuncho.
m.
Planta herbácea aromática, de tallo recto, de hojas oblongo-lanceoladas que llegan hasta el ápice y de flores amarillas o anaranjadas. N.c.: Calendula officinalis.
Haga una infusión con dos hojas y dos flores de la planta llamada caléndula, botón de oro, flor de chuncho, y, en quechua, uchu q’aspa, pues esta bebida ayuda a restablecerse de la tos ferina.
2.
Híp.
Ídolo que lleva en la cabeza el caballo de paso
En algunas cabezadas, las gazas y los paradores no forman una sola pieza; en ese caso, se utiliza, para unirlas entre sí, una pieza de metal, representando una figura humana con los brazos alzados y sosteniendo una barra. Esta pieza se denomina chuncho, pues representa a un aborigen.
|| chunchos.
m.
, pl.
Mús.
Danza folclórica, cuyos integrantes son varones vestidos de blanco, quienes haciendo acrobacias, acompañan en su recorrido a la imagen de la Virgen o a algún santo patrón.
El folclore cajamarquino está muy ligado a las celebraciones religiosas, siendo especialmente populares las fiestas patronales. Entre las danzas más características, destacan la cashua, los chunchos o danza blanca.
Haznos una sugerencia
Academia Peruana de la Lengua © Todos los derechos reservados